Casanova el admirable, de Philippe Sollers

 



⭐⭐⭐⭐

 ♫♫♫  Goodbye feat. Lyse - Feder  ♫♫♫

 

Conexiones:

Casanova, (1927, Alexandre Vokoff  


🎵🎵🎵

Reflexiones sobre la marcha

🎵🎵🎵

  

“Cuidado: más tarde se abrirán montones de restaurantes Casanova por todo el mundo (yo mismo he visto un fastfood con ese nombre en Praga), se venderán libros en las grandes superficies, recomendados por las revistas, que llevan por titulo: La cocina de Casanova. Casa está volviéndose una marca.

Casa pasa delante de los mediocres espectáculos organizados casi en todas partes para conmemorar el segundo centenario de su muerte (decididamente). Mira distraido (está acostumbrado) los productos de belleza que se supone que patrocina, los restaurantes o los cafés que hn cogido su nombre, los carteles de cine que anuncian otra película más sobre él, las revistas en que se lo utiliza para promover a tal o cual ator, a tal u cual actriz. Apenas se detiene ante la gran estatura ridicula que se ha levantado en la plaza de San Marcos, al parecer la suya. Unos modelos sofisticados de alta costura han dado vueltas a su alreededor, para los fotógrafos, durante el carnaval. El Espectáculo, sí.”


El personaje de Casanova (al que Sollers llamará Casa) no es que me llamara especialmente la atención, así que nunca habría llegado a esta novela de no haber sido por el hecho de que quién de verdad me interesaba era Philippe Sollers, un autor del que no había leído nada y que sin embargo ya había salido a relucir en mi buceo en torno a la literatura francesa. Tal como muestra ese párrafo de Sollers que he elegido para iniciar la crónica, el personaje de Giacomo Casanova se ha convertido al cabo de los siglos es una especie de sinónimo de la seducción. La suya parece que fue una vida frenética en su deseo por disfrutar de cada instante, convirtiéndola en una especie de frenesí de vivir el momento. Sus memorias tituladas Historia de mi vida parece que lo demuestran en cada página, aunque por ahora no sea mi intención leer este tochazo en torno a sus andanzas, no solo amorosas, sino sobre la época que vivió, como muy bien se encarga de clarificar Philippe Sollers. Escritas en francés entre 1789 y 1798, con el título original Histoire de Jacques Casanova de Seingalt, vénitien, écrite par lui-même à Dux, en Bohême se publicaron póstumamente a partir de 1822, en versiones zarandeadas: reescritas, retraducidas y censuradas. Casanova dejó miles de páginas escritas en torno a sus encuentros con personajes notables y nobles europeos, y constituyen el cuadro más completo y detallado de las costumbres de la sociedad del siglo XVIII. Pero están incompletas, ya que el autor se detuvo en los hechos acontecidos el 14 de septiembre de 1774. "Los momentos más hermosos de mi vida siempre han sido así: esos encuentros felices imprevistos, inesperados, absolutamente fortuitos, debidos al puro azar y por eso tanto más queridos." Narran de forma realista sus viajes, aventuras y conquistas por toda Europa: Italia, Francia, Alemania, Austria, Chequia, Polonia, Rusia, Inglaterra, España, con un tono entre ligero, irónico y totalmente amoral, si tomamos como amoral el sentido de ser una persona libre y sin presiones a la hora de contar muchas de sus aventuras.


"No se ha querido que Casanova sea un escritor. Se le ha convertido en un animal de circo. Se han empeñado en proporcionar una imagen falsa. Los directores de escena que se han proyectado sobre él lo han presentado como un pelele, una mecánica amorosa, una marioneta más o menos senil. Acosa las imaginaciones pero las inquieta. Se pretende contar sus hazañas galantes pero privando al héroe de su profundidad."


A Philippe Sollers lo que le interesa de verdad es desmitificar un personaje como el de Casanova, así que bordeando esa aureola de mito en el que se ha convertido este personaje, Sollers nos quiere presentar a un hombre culto, valiente, muy divertido e irónico, y sobre todo y según él mismo creía, a uno de los grandes escritores del siglo XVIII. Según Sollers, a lo largo de siglos este personaje fue tratado más como un pelele que como lo que era de verdad, un auténtico escritor, un talento literario ensombrecido por sus andanzas amorosas, y su aparente amoralidad a la hora de contarlas. "La figura de M.M. me había dejado una impresión que solo podía ser borrada por el mayor y más poderoso de todos los seres abstractos. Por el tiempo." Sollers está especialmente interesado en clarificar que sus numerosos traductores le hicieron un flaco favor a la hora de emprender las traducciones, ya que se veían moralmente obligados por no escandalizar, autoconstituyéndose en guardianes de la moral a través de sus traducciones y de esta forma descafeinaron el texto completamente, dándole un sentido completamente diferente al que pretendía Casanova al dejar sus escritos. Sollers además, se documenta y analiza muchos párrafos haciendo una comparativa entre el texto original y alguna de las bestialidades traductoras como  las de Laforgue, un profesor de francés al que en el siglo XIX se le pidió reescribir Casanova. Se puso a ello, y cambió el sentido de muchos momentos:


Casanova: Siempre me ha parecido que a la mujer que amaba olía bien, y cuanto más fuerte era su transpiración más suave me parecía.

Laforgue reflexiona treinta segundos. No, en el siglo XIX (por lo demás, tampoco hoy) una mujer no transpira.

Corrige por tanto esa incongruidad y escribe: En cuanto a las mujeres, siempre me ha parecido suave el olor de las que he amado.”


Casanova el admirable no es una novela, sino una especie de mezcla entre ensayo, biografía y reflexiones personales de un Philippe Sollers que se siente especialmente conectado a Giacomo Casanova. Revisa sus memorias a través de párrafos que va citando y a partir de aquí va construyendo sus propias reflexiones en torno a una época comparándola a nuestro presente, así que esta obra se acaba convirtiendo casi en un análisis social de nuestra época. "Beso el aire, creyendo que estás en él."  Al acercarse a Casanova destacando su texto más que sus andanzas amorosas, Sollers se las arregla para cuestionar la hipocresía burguesa y la moral tanto de antes como de ahora. Sollers demuestra a través de su texto que la búsqueda del placer y de la alegría de vivir se convierten en pura critica por parte de la sociedad que le tocó vivir a Casanova, pero por otra parte, y a lo largo de los siglos esto no ha mejorado en lo más mínimo la imagen que se ha tenido de Giacomo Casanova, convirtiéndolo en un personaje casi de circo y constituyéndose casi en una marca que define el placer.


"Nunca hemos de olvidar que, cuando escribe, Casanova piensa que su Historia de mi vida no se publicará nunca. Excepto su médico irlandés que le ha aconsejado esa terapéutica, todo el mundo lo ha disuadido más o menos de redactar sus Memorias. Eso no se hace. De vez en cuando se relee, rehace un capítulo, suprime páginas, tacha nombres, se desanima, piensa que más vale arrojar todo al fuego."


El estilo de Philippe Sollers es quizás lo que más me ha interesado de este texto tan original, aforistico, reflexivo, muy irónico y profundamente crítico con la hipocresía del mundo literario y la sociedad en general, un  texto además que  rezuma empatía por Casanova, lo convierte en un hombre profundamente humano y no en esa máquina amorosa descerebrada que se lleva siglos anunciando que era Giacomo Casanova de Seingalt. "Todo es combinación del azar, y somos autores de hechos de los que no somos cómplices. Por lo tanto, lo más importante que nos ocurre en el mundo es solo lo que debe ocurrirnos. No somos más que átomos pensantes, que van adónde los lleva el viento." Es un texto polémico a la hora de analizar ciertos párrafos y Sollers se arriesga contraponiéndolo a la decadencia moral actual, lo que además de biografía original convierte este texto en un ensayo filosófico. El estilo totalmente fragmentado exige bastante del lector, porque a medida que va analizando pasajes de las memorias, los va comparando a la sociedad de ahora, lo que acaba convirtiéndose en una deconstrucción de una lectura tradicional porque si el lector quiere buscar morbo en torno a Casanova y sus andanzas amorosas aquí no lo va a encontrar: Sollers destaca  algunos de los interludios sexuales y amorosos pero los dota de seriedad a la hora de analizar el momento social en el que vivía Casanova."La vida que yo llevaba era la de un hombre feliz, pero no lo era." Philippe Sollers reconoce la complejidad que como escritor tenía Giacomo Casanova y éste sea quizás el mejor homenaje que le pueda hacer. Un libro que he disfrutado muchísimo, no tanto porque me interesara especialmente este personaje, sino porque Sollers lo dota de identidad, de profundidad y lo aleja de la imagen de máquina del amor que se nos había dado de él.

La traducción es de Mauro Armiño fue Premio Nacional a la mejor traducción de 2010.


"Resistir, sin duda, pero ¿cómo? Mediante el pensamiento. Primera constatación: Creo que la mayoría de los hombres mueren sin haber pensado."

 



Casanova, 1927, Alexandre Volkoff
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau

Indigno De Ser Humano, de Junji Ito (Adaptación de Osamu Dazai)

La picadura de abeja, de Paul Murray